[wpml_lang_selector]
Llamanos: +34 948 460 499

Con una tradición de siglos, la chistorra es sin duda uno de los productos más tradicionales y cotidianos de la cocina navarra y uno de los alimentos más apreciados por vecinos y visitantes.

La chistorra es, según, el diccionario, un «embutido con forma cilíndrica, alargada y delgada, que se elabora con carne de cerdo picada y condimentada» y supone para la cocina navarra uno de sus ingredientes más propios y uno de los sabores más característicos del «Viejo Reyno».

Quizá por ello y porque su consumo ha sido y es extraordinariamente popular, está considerado como un alimento que, pese a su sencillez, atesora una cuidada elaboración y una gran labor artesana, creativa e innovadora. Actualmente se elaboran excelentes chistorras, muchas de ellas amparadas por la marca de calidad certificada Reyno Gourmet, con una cuidada selección de materias primas y un exquisito cuidado en su preparación.

Puramente natural y algo más delgada que el chorizo, la chistorra artesana se elabora con carne de cerdo fresca y picada, o mixta de cerdo, vacuno y tocino, condimentada con ajo, sal y pimentón, lo que le da su color rojo característico. La carne ha de ser picada debidamente y una vez condimentada, amasada bien para, una vez elaborada y dada su carencia de conservantes, mantenerse entre 0º y 6º y consumirse en breve.

Totalmente ligada a la tradición de la matanza, la costumbre era colgar las chistorras del techo de la cocina donde recibían el calor durante dos o tres días. Después, o se comían o se guardaban para conseguir un producto más curado o seco.

Muy típica de todas las fiestas y actos populares de Navarra, no hay que olvidar que la chistorra, gracias a su enorme versatilidad y especial sabor, es idónea para consumir sola o en compañía de otros alimentos. No hay duda de que además de una gran producto cárnico es una seña de identidad de la cultura gastronómica navarra.

Escribe un comentario:

Tu dirección de email no será publicada


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.